La maraña como noción disfórica para seguir con el problema de la revuelta y sus memorias

Contenido principal del artículo

Roberto Fernández
Pablo Hermansen

Resumen

El presente artículo tiene como propósito presentar la noción de “maraña”, concepto útil para abordar las complejidades propias de un mundo en crisis, en el que las prácticas, las relaciones, los significados y las materialidades se han imbricado de tal modo que las aproximaciones tradicionales del diseño y sus disciplinas afines resultan insuficientes para comprender adecuadamente los fenómenos sociales. Mediante el análisis del Memorial de Mauricio Fredes, manifestante que resultó muerto como consecuencia de la represión desencadenada durante el estallido social chileno de 2019, proponemos una lectura enmarañada del lugar, identificando sus componentes, estéticas, prácticas y relaciones con el entorno. Como principales resultados destacamos cómo este memorial se inscribe en las prácticas memoriales de las violaciones a los derechos humanos en nuestra historia reciente; asimismo, bajo una lógica de codiseño insurgente, el lugar inscribe en el espacio público elementos materiales y simbólicos propios del estallido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, R., & Hermansen, P. (2025). La maraña como noción disfórica para seguir con el problema de la revuelta y sus memorias. Diseña, (26), Article.2. https://doi.org/10.7764/disena.26.Article.2
Sección
Artículos Originales (parte 1)
Biografía del autor/a

Roberto Fernández, Universidad de Chile

Profesor asociado, Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es psicólogo de la Universidad ARCIS. Profesor de pre y post grado en el departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde dicta los cursos Psicología Social y Metodologías Cualitativas de Investigación. Su trabajo de investigación aborda las memorias políticas, la politización y la ocupación política del espacio público. Entre sus últimas publicaciones se cuentan “Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas” (en coautoría con L. López González e I. Piper Shafir; Universum, vol. 39, n° 1) y “Codiseño insurgente durante el estallido social en Santiago de Chile” (con P. Hermansen Ulibarri; ARQ, n° 115).

Pablo Hermansen, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Diseñador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, PUC. Su trabajo de investigación aborda el prototipado interespecies; las estrategias performativas de visibilización política en el espacio público; y los servicios públicos como espacio público. Es coeditor de Design for More-Than-Human Futures: Towards Post-Anthropocentric Worlding (con M. Tironi, M. Chilet y C. Marín; Routledge, 2023). Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Intervenciones insurgentes en la revuelta social en la Plaza de la Dignidad: “‘Marañasʼ visuales y políticas” (en coautoría con R. Fernández Droguett; Post(s), vol. 10) y “Codiseño insurgente durante el estallido social en Santiago de Chile” (con R. Fernández Droguett; ARQ, n° 115).

Citas

Borotto, J. (2019). Détourner le langage. L’usage des métaphores chez Donna Haraway. In F. Caeymaex, V. Despret, & J. Pieron (Eds.), Habiter le trouble avec Donna Haraway (pp. 255-274). Dehors.

Butler, J. (2009). Frames of War: When is Life Grievable? Verso.

Caeymaex, F. (2019). Introduction. Des cyborgs au Chthulucène. In F. Caeymaex, V. Despret, & J. Pieron (Eds.), Habiter le trouble avec Donna Haraway (pp. 37-57). Dehors.

de la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822375265

Dorlin, E. (2018). Defenderse: Una filosofía de la violencia. Hekht.

Fernández Droguett, R., Fernández Droguett, F., & Hermansen Ulibarri, P. (2023). Insurgent Co-Design During the Social Outburst in Santiago de Chile. ARQ, 115, 130-135. https://doi.org/10.4067/S0717-69962023000300130

Haraway, D. J. (2016). Staying With the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Hermansen Ulibarri, P., & Fernández Droguett, R. (2018). La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público. Universitas Humanística, 86, 167-196.

Hermansen Ulibarri, P., & Fernández Droguett, R. (2024). Intervenciones insurgentes en la revuelta social en la Plaza de la Dignidad: “Marañas” visuales y políticas. Post(s), 10, 162-183. https://doi.org/10.18272/post(s).v10i1.3106

Hermansen Ulibarri, P., & Guerra, J. (2023). Furrowing the Maraña: Designing to Sail Out of the Anthropocene. In M. Tironi, M. Chilet, P. Hermansen Ulibarri, & C. Marín (Eds.), Design for More-Than-Human Futures: Towards Post-Anthropocentric Worlding (pp. 141-167). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003319689-11

Ingold, T. (2017). On Human Correspondence. Journal of the Royal Anthropological Institute, 23(1), 9-27. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12541

Malkiel, Y. (1948). The Etymology of Spanish “Maraña.” Bulletin Hispanique, 50(2), 147-171. https://doi.org/10.3406/hispa.1948.3133

Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Espasa Calpe.

Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundi. Anagrama.